miércoles, 25 de agosto de 2010

MSN un abanico de posibilidades

Hay miles de paginas interesantes en la web y las que más llaman la atención de los cibernautas son las que poseen todo en una, es decir las que tengan espacios para consultar noticias, para abrir un correo electrónico, para ver videos e imágenes de toda clase e incluso en la que se pueda encontrar juegos para todos lo gustos. Este es el caso de co.msn.com, una página muy visitada por personas de todas las edades.

Principalmente este portal es conocido por su aplicación al correo de Hotmail, el cual presenta el primer paradigma de la e-comunicación, de audiencia a usuario, puesto que ya no solamente hay un contenido dirigido a un publico en común, sino que ahora hay un contacto directo con cada persona, la cual presentándose como el usuario que escoja podrá personalizar su correo y manejar dicho recurso como mejor le plazca.

Como segunda instancia se encuentra el aspecto que es tal vez uno de los más importantes, el paso del medio al contenido, puesto que MSN tiene un amplio abanico de posibilidades a la hora de consultar o simplemente ojear; por ejemplo se puede encontrar desde el pronóstico del clima hasta las noticias actuales de Colombia y el mundo.

La implementación de formatos como las animaciones, el audio y los videos son herramientas de las que MSN no se olvidó, por lo cual se da el tercer paradigma, de soporte a multimedia. Al navegar por este portal, el usuario puede elegir la clase de video que quiere ver, dado que hay tanto divertidos como informativos; de la misma forma hay animaciones que invitan a conocer nuevos espacios tanto de la página como del ciberespacio.

Pasando al paradigma de la periodicidad al tiempo real, es un hecho que la mayoría, por no decir todos los portales lo poseen y MSN no es la excepción, su inmediatez es bastante eficaz, de modo que si hoy salió una noticia del derrumbe presentado en la vía hacia Villavicencio, en poco tiempo aparecerá una nueva noticia acerca de la alerta que se presentó hace pocos minutos para los residentes cerca al volcán Galeras. Esto sin hablar de su vinculación con las noticias de RCN por Internet.

Muy de la mano con el anterior paradigma se encuentra resaltado en éste portal el de la escasez a la abundancia. La información contenida en él es tan numerosa y profusa que el usuario puede elegir desde su perspectiva selectiva lo que quiere leer, lo que quiere observar o simplemente lo que quiere ojear. Lo anterior se puede notar en las innumerables secciones que éste posee, como la de publicidad, entretenimiento, MSN amor y amistad, MSN video, música, astrología, radio en línea, etc.

http://co.msn.com/

En cuanto al paso de la intermediación a la desintermediación, se puede decir que MSN maneja una serie de fuentes que muy posiblemente no son o no tienen nada que ver con comunicadores, diseñadores o editores; como en el caso de la sección “La semana en imágenes”, en la cual quienes editan y suben las fotos son los mismos usuarios. Esto demuestra que ahora cualquier persona puede tener el papel de escritor, publicista, diseñador gráfico, comunicador, etc.

Cuando somos subscriptores de algún periódico o una revista diaria o semanal, lo que tenemos es una distribución por parte de éstos, lo que significa que yo no puedo opinar, dar mi punto de vista ni emitir algún mensaje como respuesta. Lo contrario pasa con portales como éste, puesto que le permiten al usuario acceder de manera libre a la información, para que la analice, la procese y si también lo desea la comente según su perspectiva. Aquí se cumple el paradigma del paso de la distribución al acceso, pero también se puede relacionar a este el paradigma de la interactividad puesto que si hay un acceso a la información y al servidor, también hay una posibilidad de interlocutar con el autor o los autores de los artículos o publicaciones.

Otro paradigma de los más importantes e interesantes a analizar es el paso de lo lineal al hipertexto. En portales como el estudiado es muy difícil no encontrar el formato de hipertexto presente en cada fragmento de este. La posibilidad de acceder a otra información que quiero consultar desde el punto en donde inicio o viceversa es sin pensarlo dos veces una característica marcada y percibida en MSN.com.

Por ultimo hay que rescatar el paso de la información al conocimiento, el décimo paradigma de la e-comunicación. El filtrar información, el clasificarla y sobre todo crearla es una nueva forma de transmitir información por medio de la Internet. Para evidenciar lo dicho en el portal no se necesita de mucho esfuerzo, sólo se debe mirar el inicio de la pagina para notar que la información ya ha sido jerarquizada y clasificada para que el usuario pueda adquirir los conocimientos que necesite y que sean para él más relevantes.

En síntesis los diez paradigmas de la e-comunicación son un tema que abarca las nuevas TIC y nosotros, ya sea como comunicadores, usuarios o gestores de información debemos hacernos participes y perfeccionar cada día más los portales para que aporten una excelente comunicación tanto a las audiencias como a los usuarios mismos.

Consulatado en:

Los 10 paradigmas de la r-comunicación, José Luis Orihuela
"La tecnología no es una bendición de los dioses ni un maleficio diabólico"

En un principio, cuando empecé mi secundaria, no conocía mucho acerca de lo que era tener un celular, tener un correo electrónico, mirar televisión por cable, buscar tareas por internet y mucho menos sabía buscar un lugar desconocido a través de Google Maps. Con el transcurrir de los años, todos mis compañeros empezaron a llevar celulares, Mp3, laptops y más aún trabajos a computador, puesto que antes todos los trabajos se debían entregar a mano, debidamente marginados y con las adecuadas normas ICONTEC. Esto no sólo evidencia que la tecnología ha avanzado demasiado en estos últimos cinco años, también demuestra que el hombre esta hecho para crear cosas inimaginables para el mundo.

Partiendo de lo anterior comparto la idea que plantea Daniel Ivoskus en su libro “Vivir conectados” que parafraseando un poco dice que el tecnófilo y el tecnófobo se unen en el epicentro de la realidad, que la tecnología no es una bendición de los dioses ni un maleficio diabólico, es un producto humano, que –como tal- está cargado de imperfecciones. Debatir sobre ella es perfeccionarla. Lo que ninguno puede hacer, en un lado o en el otro, es negarla, pretender que no exista y que no les afecte.

Tomado de: http://www.lemon.es/images/image/tecnologia.jpg

No se supone que todo el mundo sepa manejar un computador (que de hecho es un concepto en el cual se debe trabajar, puesto que muchas personas relacionan tecnología netamente con computadoras), pero tampoco se supone que nosotros como seres consientes hagamos a un lado la tecnología sin saber qué beneficios o desventajas pueda generar. Poniendo como ejemplo hago referencia a Neil Postman quien dice que muchos de los tecnófilos están empeñados en convertirse en “profetas tuertos”, porque sólo ven los efectos buenos de la tecnología, lo cual apoyo puesto que considero que todo extremo es malo; esta bien que la tecnología se haya convertido, sobre todo para los jóvenes, en una gran herramienta de estudio, entretenimiento, información y sobre todo comunicación, pero no todo esto es motivo de exaltación, partiendo de que la tecnología, al mismo tiempo, ha generado desigualdad y exclusión social.

Los tecnófobos rechazan las tecnologías más modernas, pero comparto su justificación ya que según ellos, la dependencia a las tecnologías modernas puede ser perjudicial para el hombre tanto desde el punto de vista emocional como el físico. Actualmente vivimos esta problemática en donde el hombre se ha esclavizado con su propio invento, ya nadie puede salir de su casa sin el celular, nadie puede hacer un trabajo sin un computador en frente, nadie hace la tarea si se cayó el Internet, etc. y todos creen que hay que depender de las nuevas tecnologías.

Por otra parte considero que también hay que ver el lado bueno de las NTIC, como dice José Anonio Millan: “Internet es muchas cosas a la vez; pero, sobre todo, un enorme locutorio”. El avance de la tecnología ha traído cosas muy buenas para nuestro mundo, ha permitido que las personas estén en contacto con sus seres queridos cuando estos están demasiado lejos, ya sea por medio de videollamadas o conversaciones instantáneas. Al igual se han desarrollado de alguna forma medios de entretenimiento que antes no se tenían, se ha permitido la mejor interacción entre los usuarios y los escritores o como lo diría Derrick Kerckhove “Internet nos propone una modalidad completamente nueva de distribución de la memoria y la información”; y cosas como estas son las que apoyo de las nuevas tecnologías. Pero por el contrario a veces pienso que la tecnología también ha traído consigo bastante desigualdad social, en cuanto a que las personas que presentan dificultades ya sea en el acceso o en el aprendizaje a las TIC son menospreciadas, excluidas y poco tenidas en cuenta para temas como el empleo o los círculos sociales.

Manuel Castells dice que la era de la información es un proceso de transformación multidimensional que es a la vez incluyente y excluyente en función de los valores e intereses dominantes en cada proceso, en cada país y en cada organización social. Con base en esto me considero una crítica frente a las TIC’s puesto que no estoy en contra ni a favor de estas totalmente, pero si me interesa analizar qué es lo que está pasando con las nuevas tecnología porque me parecen muy interesantes, pero a las vez sé que de cierta forma esta creando conflictos entre nosotros mismos. Ahora todo gira en torno a quién está más desarrollado o quién tiene el último artefacto tecnológico y lo que tenemos que pensar es en cómo hacer de las nuevas tecnologías una herramienta de aprendizaje y a la vez de enseñanza.

 Consultado en: